Proyectos

Sprint de Diseño Circular con diferentes stakeholders para la transición circular

Servicio
Co-diseño y facilitación · Creación de proyectos sostenibles
Cliente
AIJU · IVACE
Año
2023
Servicio
Co-diseño y facilitación · Creación de proyectos sostenibles
Cliente
AIJU · IVACE
Año
2023

La Agenda Compartida de Innovación de la Foia de Castalla está coordinada por AIJU y el IVACE. Su objetivo es activar el cambio sistémico en el territorio, de forma que se produzca una transición hacia la Economía Circular.

Esta Agenda Compartida por la Circularidad promueve espacios para el debate sobre los impactos que se tienen en el territorio. También busca identificar oportunidades de innovación social y tecnológica en el territorio de la comarca, y abrir espacios de experimentación para crear prototipos y pilotos demostradores.

En el proceso de creación de proyectos sostenibles en esta Agenda, Monnou acompañamos mediante la facilitación de dinámicas ágiles de innovación circular. Para reactivar los procesos que ya se habían realizado anteriormente, comenzamos con un Sprint de Diseño Circular.

Diseño Circular en el territorio

Con la Agenda Compartida para la Circularidad de la Foia de Castalla, se había comenzado a trabajar de forma colaborativa con distintos actores del territorio: empresas, administraciones públicas y asociaciones, entre otros. Se habían definido una serie de ejes de actuación dentro de la economía circular, de entre los cuales se priorizaron: residuos y agua.

Para reactivar el proceso colaborativo, definir los proyectos sostenibles que se van a realizar y crear planes de acción, creamos y facilitamos un Sprint de Diseño Circular.

Un Sprint de co-diseño para activar la transformación circular

Realizamos el Sprint de diseño circular durante una mañana en las instalaciones de AIJU, trabajando sobre dos ejes principales dentro de la economía circular: residuos y agua. El Design Sprint se realiza con distintos agentes del territorio (empresas, ayuntamientos, asociaciones), para co-diseñar los futuros proyectos circulares que se van a poner en marcha.

El Sprint comienza con una fase de caldeamiento. En una segunda fase, las participantes identifican los proyectos sostenibles que ya se habían planteado anteriormente, los revisan y rediseñan, y realizan una selección en base a la viabilidad y el impacto potencial que tienen. Todo esto, se pone luego en común entre los distintos ejes de trabajo (residuos y agua).

En una tercera fase, se crean grupos de trabajo específicos para cada uno de los proyectos seleccionados. Cada grupo trabaja sobre la estrategia de un proyecto circular. Finalmente, en la cuarta fase, los grupos ponen en común sus avances.

Estrategias circulares compartidas

Gracias al proceso de co-diseño realizado, se consiguió:

  • Cohesionar a los distintos stakeholders y alinearlos con la Agenda.
  • Seleccionar los proyectos a realizar en base a su viabilidad y su impacto.
  • Crear grupos de trabajo interesados en el desarrollo de cada uno de los proyectos.
  • Crear hojas de ruta para el desarrollo de cada uno de los proyectos.
  • Establecer la base para el futuro acompañamiento a los proyectos que se desarrollen.

Este es un ejemplo de co-creación para lograr la transición hacia una economía circular, colaborativa y para el bien común.

¿Tienes un proyecto en mente?

Contáctanos